Por qué es necesario volver a recordar: una clave en la terapia del trauma

11 de mayo de 2025

Por qué es necesario volver a recordar: una clave en la terapia del trauma

A menudo, quienes han vivido una experiencia traumática desean, comprensiblemente, no volver a hablar de lo sucedido. Evitar el recuerdo parece una forma de protegerse del dolor. Pero cuando abordamos un trauma psicológico, parte del camino hacia la sanación implica volver, de forma segura y acompañada, a esas memorias difíciles.

 

“Recordar es volver a pasar por el corazón.”

La palabra recordar proviene del latín recordari, que literalmente significa volver a pasar por el corazón. No se trata solo de traer algo a la mente, sino de volver a sentirlo, de mirarlo con el corazón.

En EMDR no se revive el trauma para sufrir de nuevo, sino para permitir que el sistema natural de procesamiento del cerebro lo integre de una manera diferente. Cada vez que el recuerdo se activa en un entorno seguro, y es procesado con nuevas asociaciones, emociones y significados, se va transformando. Lo que antes dolía de forma insoportable empieza a sentirse lejano, como algo que pasó, no como algo que aún nos define o nos hiere.

Así, en lugar de quedarnos atrapados en un bucle de evitación y dolor, le damos al corazón la oportunidad de sanar. Porque recordar, cuando se hace con cuidado y propósito, no es solo volver al sufrimiento: es también un acto de liberación.

Una bandada de pájaros volando en forma de corazón
Una bandada de pájaros volando en forma de corazón

Dejar un comentario

Contáctenos

Una pintura de un hombre acostado en una cama con un remolino en el fondo.
31 de enero de 2024
1. Qué es el insomnio y por qué dormimos: El insomnio, ese intruso de la noche que desafía el descanso, es más que simplemente la incapacidad de dormir. Es un trastorno del sueño que puede manifestarse de diversas formas, desde dificultades para conciliar el sueño hasta despertares frecuentes durante la noche. Dormir, por otro lado, es un proceso esencial para el bienestar físico y mental. A través de las distintas fases del sueño, nuestro cuerpo se regenera, nuestras células se reparan y nuestras mentes consolidan las experiencias del día. Entender la conexión íntima entre el insomnio y el acto de dormir es esencial para abordar este desafío común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Al explorar los fundamentos del sueño, podemos descubrir cómo las interrupciones en este proceso natural pueden tener consecuencias significativas en nuestra salud. 2. Qué son los ritmos circadianos y su relación con el insomnio: Los ritmos circadianos, los relojes biológicos internos que regulan nuest
Una caricatura de dos hombres hablando con piezas de rompecabezas saliendo de sus cabezas.
26 de enero de 2024
¿Qué es la asertividad? La asertividad constituye un estilo de comunicación, es un concepto vinculado a las habilidades sociales. Este término se sitúa muy cerca de la autoestima, se trata de una habilidad estrechamente ligada al respeto y al cariño por uno mismo, teniendo también en cuenta los derechos y necesidades de los demás. Para hacerse respetar hace falta estar seguro de uno mismo y ser capaz de autoafirmarse, de responder correctamente a los demás. Que nuestras interacciones sociales nos resulten satisfactorias depende en parte de que nos sintamos valorados y respetados y esto no recáe únicamente en nuestro interlocutor, también es necesario que nostros dispongamos de una serie de habilidades para responder correctamente y una serie de convicciones o esquemas mentales sanos que nos hagan sentirnos bien con nosotros mismos y que nos permitan, cuando esto sea necesario, confrontar a los demás, defender lo que consideramos justo y expresar nuestro punto de vista y nuestras necesidades sin vulnerar los